jueves, 30 de julio de 2015

Inspiración en Madera

Escultura de Bruno Walpoth
Escultura de Bruno Walpoth
Foto de: Cristina Faleroni


El arte nos inspira, nos emociona, nos cuenta una historia nacida del corazón de los artistas. Bruno Walpoth ha sabido cautivarnos con sus obras hiperrealistas, y lo que más nos ha enamorado de su arte ha sido la materia prima utilizada.

Observando su obra, en un primer momento, prácticamente pasa desapercibido el hecho de que estamos frente a esculturas. Solo si nos fijamos con más atención, es cuando nos damos cuenta que estamos ante unas esculturas talladas en madera de un realismo excepcional.

Escultura  B.Walpoth
Escultura de Bruno Walpoth
Foto de: ignant.de
Las expresiones, el detalle en cada uno de los gestos y posturas, y el estado reflexivo en el que parecen sumidas sus obras, dotan de una humanidad sobrecogedora a cada pieza. Es el silencio y vacio que parece rodear a las figuras, junto con la impasibilidad y perplejidad que estas irradian, lo que nos muestra la profundidad de los sentimientos que albergaba el artista al darles vida.

Sus obras se encuentran realizadas principalmente en madera de tilo, aunque también podemos encontrar dentro de su obra madera de nogal. La elección de esta madera seguramente este basada en cuestiones prácticas, dadas sus magnificas cualidades a la hora de trabajarla. El tilo es muy fácil de esculpir con gubia o cuchillos de talla, lo que la convierte en una elección idónea para este tipo de trabajos.

jueves, 23 de julio de 2015

Patrimonio Histórico en Madera: los hórreos.

Hórreo de las Bodas, Foto de: ileon.com
Los hórreos forman parte del paisaje rural del norte de España, principalmente de Galicia, Asturias, León y Zamora. Son pequeñas construcciones, consistentes en una cámara ventilada y elevada del nivel del suelo, que aíslan las cosechas de grano de la humedad y de los roedores.  Su proliferación, en la parte norte de la península ibérica, se debió a la pronta llegada del invierno en estas zonas, que obligaba a los lugareños a realizar cosechas tempranas y necesitaban un lugar donde conservarlas.

Tipos de Hórreos. 
Foto de: reinolvadado.blogspot.com

Aunque no sé puede fechar con exactitud sus orígenes, "el hórreo de Las Bodas" es considerado el más antiguo de los construidos en madera que se conservan hasta hoy en España. Se cree que este hórreo data del S.XVII o incluso de antes.

Los hórreos fueron evolucionando en base a las necesidades de almacenaje, las características orográficas y culturales, así como a las materias primas disponibles, dando lugar a una gran variedad de tamaños y diseños.

Para su construcción se utilizaban especies autóctonas, principalmente el castaño y el roble. Además, no se usaban ni clavos ni elementos de hierro, ya que las piezas de madera iban perfectamente ensambladas. Otro material que era muy común era la piedra, usada en los pilares que elevaban al hórreo manteniéndolo a la altura necesaria.

Según las técnicas de conservación y secado fueron avanzando, su proliferación disminuyó considerablemente, aunque afortunadamente aún contamos con una buena representación en el norte del país donde se encuentran protegidos al ser considerados patrimonio histórico.

jueves, 16 de julio de 2015

Niangon: madera de exterior

Con el calor del verano, la vida familiar y social se traslada a zonas de exterior, bien sea a jardines, patios o terrazas. Un elemento que suele ser común en todos ellos es el mobiliario de exterior. Aunque materiales como el plástico o el aluminio están muy extendidos, la madera suele ser la elección de aquellas personas que buscan aportar un toque de personalidad al exterior de su casa.

Chapa natural de Niangon
La madera dota al entorno de una calidez que el aluminio y el plástico no transmiten, y su durabilidad en la intemperie no tiene nada que envidiar a los otros materiales, ya que permite tratamientos que recuperan su apariencia original.

Un ejemplo de la madera usada para el mobiliario de exterior y que no suele ser muy conocida, es el Niangon. De procedencia africana y textura oleosa, mantiene un excelente comportamiento y estabilidad con el paso del tiempo, además de contar con una alta resistencia a la humedad y los cambios de temperatura. Es por todas estas cualidades que es tan apreciada para mobiliario exterior.

Esta tipo de carpintería puede aguantar varios años sin ningún tipo de mantenimiento, y bastará con un fácil tratamiento cada pocos años para que luzca como el primer día.

Ventana de 13m en madera de Niangon
Foto de: designlike.com

jueves, 9 de julio de 2015

El abanico

Con el calor del verano acompañándonos de noche y de día, tenemos que buscar cualquier solución para refrescarnos. Es cierto que en la mayoría de hogares y comercios cuentan con equipos de aire acondicionado o en su defecto con ventiladores pero, cuando nos encontramos en la calle, sólo nos queda recurrir al socorrido abanico de toda la vida.

Maza de Menes (3.000 a.C)
Su origen se pierde en el tiempo, al igual que su procedencia, ya que existen varias teorías y leyendas que establecen diferentes lugares y épocas para ello. Pero, basándonos en pruebas tangibles, la primera representación gráfica aparece en Egipto en la cabeza de una maza ceremonial perteneciente a Menes (aproximadamente 3.000 a.C.), en la que se observan dos portadores de abanicos tras el monarca.

Gracias a las representaciones y hallazgos encontrados, sabemos que a parte de los egipcios, los babilónicos, griegos y romanos los utilizaban. Dependiendo del país, los usos, la cultura y las épocas, el abanico fue adquiriendo características representativas que los hacían únicos.

Cuadro explicativo historia del abanico por países y épocas.
Cómo muchos otros elementos ornamentales, durante muchos siglos, el abanico establecía el estatus y el poder de su dueño, siendo usado tanto por hombres como por mujeres y fabricado en multitud de materiales. Alcanzó su etapa de mayor esplendor durante la época de Luis XIV y Luis XV, y no fue hasta el S. XX que el abanico se convirtió en un elemento únicamente femenino.  Llego a tal punto su popularidad, que en algunas cortes, se convirtió en un completo obligatorio para cualquier dama.

El abanico llegó a transformarse en un elemento comunicativo, con el que las mujeres desarrollaron todo un lenguaje alrededor de su manejo durante los S.XVIII y S.XIX. A través de diferentes movimientos e interacciones con él, podían comunicar sentimientos, preguntas o pensamiento, que por las estrictas normas sociales, no les era permitido expresar en viva voz.
Abanico actual
Foto de: abanicosvalencia.es

En la actualidad es un elemento en declive, aunque siguen quedando tanto artesanos que los fabrcan como nostálgicos que continúan usándolos. En el mercado podemos encontrar un gran surtido, tanto en la madera de sus varillas como en las características ornamentales (telas, decoraciones pintadas a mano, etc.) donde elegir, aunque las más comunes son peral, abedul, palo santo y ébano.

jueves, 2 de julio de 2015

Folclore en madera: las castañuelas

Junto con la guitarra española, las castañuelas, son una pieza clave del folclore español. De origen fenicio y con más de 3.000 años de antigüedad, su uso se extendió por todo el territorio mediterráneo debido a las fuertes raíces comerciales que poseía dicha cultura, aunque fue en España donde mejor se ha perpetuado su uso, y ha llegado a convertirse en parte de nuestro patrimonio cultural.

Castañuelas de granadillo
Foto de: laguitarra.es
Consistente en dos piezas de madera con forma de platillo profundo, y unidas entre sí con un cordón, se solían fabricar con madera de castaño, aunque en la actualidad se utilizan otras maderas buscando siempre la mayor dureza posible. De ahí que se encuentren castañuelas de maderas como el boj, palo santo o ébano, no obstante, muchos profesionales apuestan por la madera de granadillo debido a sus cualidades sonoras y de dureza.

Curiosidades de las castañuelas…

Todo el mundo sabe que las castañuelas se tocan en par, es decir, una con la mano derecha y otra con la izquierda, pero lo que mucha gente no sabe es que los tonos entre una y la otra no son iguales. La castañuela de la mano derecha suele dar tonos más altos y la izquierda más bajos.

Otra curiosidad consiste en sus particularidades dependiendo de si su uso es más flamenco o jotero. Mientras que las castañuelas para flamenco son más grandes y el cordel se coloca en el dedo pulgar, las castañuelas para jotas son más pequeñas y se colocan en el dedo corazón, además de que los materiales no suelen ser los mismos.


Aunque la mayor curiosidad sería que, este instrumento tan castizo y folclórico, ha llegado a formar parte de piezas de música clásica. La más llamativa sería la breve inclusión de las castañuelas por Wagner en la música de Venusberg de su ópera Tannahauser en 1845.